ENERCLUSTER pone voz al sector en el Parlamento de Navarra informando sobre el proyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética
Pamplona, 5 de octubre de 2021.
Javier Villanueva y Joaquín Ancín, Gerente y Presidente de Enercluster, han participado en la Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la sesión parlamentaria de esta tarde en la que se ha debatido el proyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética.
El pasado 1 de septiembre, el Gobierno de Navarra aprobó el proyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética. El siguiente paso para su ratificación ha tenido lugar hoy donde ha sido remitido al Parlamento de Navarra para su debate y, en su caso, posterior aprobación
Javier Villanueva ha comenzado su intervención confirmando la emergencia climática que afecta a todo el planeta y la necesidad de trabajar en políticas y acciones para revertir el cambio climático o en su defecto mitigar las consecuencias derivadas del mismo. A continuación, ha realizado un análisis del proyecto de Ley basado en la situación real que atraviesa el sector en Navarra y al que él mismo representa a través de ENERCLUSTER, y ha cuestionado algunos de sus aspectos.
Estos son los comentarios más relevantes.
Enfoque de la ley
Para el gerente de Enercluster: «Hay dos elementos que entendemos son claves en el texto del proyecto de ley foral que nos afectan. El primero es que las energías renovables son el instrumento de mayor peso para lograr la neutralidad climática, y el segundo que es necesario establecer normas de naturaleza vinculante y no solo meramente planificadora o programática.
Críticas al proyecto de ley foral
Por otra parte, ha criticado que no se haya escuchado la voz de la industria en el desarrollo del Proyecto de Ley: «Leyendo el proyecto de ley foral, a uno se le queda la sensación de que la transición energética y el cambio climático nada tiene que ver con la industria de las energías renovables. Cuando es todo lo contrario”. A su vez ha lanzado un llamamiento para encontrar una vía equilibrada entre el respeto y cuidado del medioambiente y el desarrollo de la actividad industrial que genera a su vez empleo y bienestar social.
Propuestas de mejora
Cerraba su intervención haciendo un llamamiento a que la voz del sector sea escuchada y tenida en cuenta: “Realmente confiamos en que algunos de estos comentarios puedan servir para mejorar el proyecto de ley foral de Cambio Climático y Transición Energética, porque la lucha contra el cambio climático debe afrontarse, más que desde un despliegue de acción controladora y sancionadora, al que parece responder el Proyecto, desde un compromiso, un consenso, publico-privado con la sostenibilidad, que dote al desarrollo de las EERR en Navarra de perspectiva y seguridad jurídica para la contribución de todos en esa lucha”.
Para concluir, ha señalado que los datos indican que nos vamos a quedar muy lejos del cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones y descarbonización del modelo actual y, según el gerente de Enercluster: “El consenso y la colaboración en materia de EERR ofrecieron magníficos y equilibrados resultados, ambientales y de desarrollo económico a esta Comunidad y ese entendemos que es el camino”.
Sobre ENERCLUSTER
ENERCLUSTER cuenta a día de hoy con 64 empresas asociadas, representando toda la cadena de valor del sector de energías renovables de Navarra, desde la investigación básica y desarrollo de nuevas tecnologías en nuestros asociados UPNA y centros como CENER o NAITEC, hasta la promoción y operación de parques eólicos y solares (con empresas asociadas como Acciona Energía, ENEL/Endesa, Enerfín, Enhol entre otros) pasando por diseñadores/fabricantes de aerogeneradores (como Siemens Gamesa y Nordex Acciona) incluyendo la fabricación de todos los componentes eólicos y parte de los solares por más de 40 pequeñas y medianas empresas distribuidas por todo el territorio foral, sin olvidar las empresas de servicios transversales de logística, construcción, e ingenierías y consultorías especializadas. Todo ello supone una actividad que genera más 13.000 empleos activos en la comunidad foral y 6.5000 M€ de facturación consolidada cada año.