La transición energética debe generar riqueza en el territorio, por lo que debe ir acompañada de un desarrollo industrial
Pamplona. 4 de mayo de 2023. Enercluster celebró el miércoles 3 de mayo en la sede de Zabala Innovation en Mutilva, su primera sesión plenaria de 2023, a la que asistieron representantes de una cincuentena de empresas de la industria renovable. El eje central de la sesión fue una mesa redonda protagonizada por los directores y gerentes de los clústeres de energía de País Vasco, Castilla y León, Aragón y Galicia, además del director gerente de Enercluster.
En la mesa redonda se trataron cuestiones como el desarrollo de la industria de energías renovables en cada uno de los territorios, la necesidad de agilizar los trámites burocráticos para acelerar los plazos de los proyectos energéticos, la nueva regulación de la Unión Europea que pretende favorecer el desarrollo de la industria; o la oposición a los proyectos de energía renovable en cada uno de los territorios.
En este último punto, Francisco Javier Valenzuela, director del Clúster de Energía de Aragón (CLENAR) señaló que su entidad ha realizado diversas acciones de comunicación para dar a conocer el impacto económico y social de los proyectos de energías renovables. Entre ellas destaca un estudio realizado con la Universidad de Zaragoza en el que se demuestra el coste de producción de un megavatio y qué retorno tiene cada megavatio en las poblaciones: “Cuando se aportan datos se acaba el relato”, afirmó. De la misma opinión fue Oriol Sarmiento, gerente del Clúster de energías renovables de Galicia (Cluergal), quien sostuvo que el sector tiene que contar mejor los beneficios que supone la implantación de energías renovables: “Nosotros abogamos por una transición energética justa, queremos que haya generación de riqueza en el territorio; por este motivo la transición energética debe ir acompañada de un desarrollo industrial”, concluyó.
Los ponentes también coincidieron en que en sus respectivas comunidades encuentran dificultades burocráticas en los trámites con la Administración. En este sentido, María Jesús Jiménez, directora del Cluster de Energías Renovables de Castilla y León (CYLSOLAR), destacó que el “la obligatoriedad de cumplir unos plazos en la consecución de unos hitos intermedios, marcado por la propia ley, añaden nuevas trabas burocráticas en todo el proceso de tramitación de las instalaciones, en este caso, en los permisos de acceso y conexión”, por lo que solicitó una revisión de las leyes que reduzcan y faciliten los trámites administrativos. En este sentido, Iker Chasco, director gerente de Enercluster, comentó que “una de las principales funciones del clúster es precisamente trabajar con la Administración para acelerar todos los trámites necesarios para la instalación de parques”.
Otro de los grandes temas que afectan a las empresas del sector es el Plan Industrial del Pacto Verde o Green Deal Industrial Plan, que también se trató en la sesión. Se trata de un marco regulatorio de la Unión Europea que pretende impulsar la transición hacia la neutralidad climática fomentando a la vez el desarrollo de la industria. Para José Ignacio Hormaeche, director del Clúster de energía del País Vasco, es una oportunidad: “Es la primera vez que para la UE es tan importante que Europa sea sostenible energéticamente como que la fabricación de los equipos sea de origen europeo. De este modo se ha creado un contexto en el que llegarán los beneficios, aunque este reglamento será lento”, comentó.
Como es habitual, la sesión plenaria de Enercluster incluyó el resumen de la actividad del clúster en los últimos meses, así como las principales decisiones tomadas por la junta. Además, contó con la presentación de tres asociados que fueron en esta ocasión Zabala Innovation, Arpa Abogados y Tesicnor.